La cantidad de grasa lingual es un factor determinante en el desarrollo y severidad de la apnea obstructiva del sueño (AOS)
Marbella, 06 de marzo de 2025. La Unidad Multidisciplinar de Trastornos del Sueño del
Hospital Quirónsalud Marbella ha dado un paso adelante en el diagnóstico y tratamiento de la apnea obstructiva del sueño (AOS) al incorporar de forma pionera en nuestro país la ecografía de la grasa lingual como prueba diagnóstica de rutina en todos los pacientes con esta patología.
Esta innovadora técnica surge tras los estudios realizados por esta unidad, que han demostrado que la cantidad de grasa lingual es un factor determinante en el desarrollo y severidad de la AOS. “Gracias a esta nueva prueba, los pacientes podrán conocer con precisión la cantidad de grasa en su lengua y los objetivos de pérdida necesarios para mejorar su condición”, explica el doctor
Carlos O´Connor Reina, codirector del servicio de
Otorrinolaringología del hospital marbellí.
Este avance se complementa con la terapia miofuncional a través de la App móvil AirwayGym que facilita la realización de ejercicios específicos para reducir la grasa lingual y mejorar la apnea del sueño. "Mediante esta herramienta digital el paciente realiza de manera autónoma unos ejercicios específicos para el fortalecimiento del músculo causante de la enfermedad", subraya el doctor
José María Ignacio García, jefe del servicio de
Neumología.
La aplicación, desarrollada en Andalucía por los expertos de la Unidad Multidisciplinar de Trastornos del Sueño del hospital marbellí, es la primera app mundial desarrollada para tonificar la musculatura de las vías respiratorias superiores. Esta unidad, integrada por cuatro especialistas de los servicios de
Otorrinolaringología y
Neumología ha sido pionera en la introducción de pruebas funcionales en pacientes con AOS, como la medición de la fuerza y la propiocepción del músculo geniogloso. Estas herramientas han revolucionado la forma de abordar la enfermedad, ofreciendo a los pacientes tratamientos personalizados y más efectivos.
El Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño (SAOS) es un trastorno serio que supone dejar de respirar durante unos segundos mientras se duerme. La apnea del sueño afecta a alrededor de un 5% de la población general y a un 10% a partir de los 50 años. Está asociada a padecer enfermedades cardíacas, neurológicas, circulatorias e incluso últimamente se ha demostrado una mayor incidencia de cáncer en los pacientes que la padecen. Se produce un acortamiento de la vida potencial del paciente, que en algunos casos puede llegar hasta los 10 años. Se estima que la mitad de los pacientes que fallecen en nuestro país de una patología cardiovascular padecen Apnea Obstructiva del Sueño (AOS).
Quirónsalud en Andalucía
El Grupo Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con siete centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), dos en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 18 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.
Sobre Quirónsalud
Quirónsalud es el grupo de salud líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Además de su actividad en España, Quirónsalud está también presente en Latinoamérica. Conjuntamente, cuenta con más de 50.000 profesionales en más de 180 centros sanitarios, entre los que se encuentran 57 hospitales con más de 8.000 camas hospitalarias. Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializado y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitari Dexeus, Policlínica Gipuzkoa, Hospital Universitari General de Catalunya, Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, etc.
El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (diez de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).
Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones. Actualmente, Quirónsalud está desarrollando multitud de proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.